Raúl Santana
|
|
Yamila Valeiras
|
|
Luis Felipe Noé
|
Ladislao Magyar en el siglo XX!
Pero esta vida ordinaria sucede en un mundo convulsionado de fines del siglo XX y principios del XX! , en una de las principales ciudades cosmopolitas de Latinoamérica. Por lo tanto, sus dibujos son extraordinarios por una segunda razón: con una libertad de concepción excepcional, hace compartir con la naturalidad de una escritura, el diálogo más riguroso con un gesto libre de todo prejuicio contraponiendo, creando tensiones y al mismo tiempo orquestando sinfónicamente. Desde Ingres a Piccaso pasando por toda la historia del dibujo, incluída su naturaleza abstracta se dan cita en sus dibujos que, sin embargo, terminan siendo absolutamente personales. Contrapone, quiebra, dinamiza lo estático, concentra y deshace, moviliza la línea desde representación perfecta al alma del garabato sabio, mostrando desde la libertad estar de vuelta de un oficio que conoce como pocos. Allí reside su excepcionalidad. Ladislao Magyar - también excelente pintor -, muestra que el dibujo se puede bastar por si sólo para mostrar una Imago mundi muy propia y singular pero simultáneamente muy de la época que vivimos. En tal sentido, él - que ha vivido la mayor parte de su vida en el siglo XX - es un dibujante cabal del siglo XXI
|
Alfredo Andrés |
|
Hernández Rosselot
|
|
Horacio Safons
|
|
Ernesto B. Rodríguez
|
|
E.
H. Gené
|
|
Carlos Espartaco
|
|
Julio Sapollnik
|
|
César
Magrini
|
|
Albino Diéguez Videla
|
|
Miguel Briante
|
|
Fermín Fèvre
|
|
Aldo Galli
|
|
Sarah Guerra
|
|
Reportaje
Juan C. Fontana
|
|
J. M. Taverna Irigoyen
|
|
Osvaldo Mastromauro
|
|
Albino Diéguez Videla
|
|
Críticos de arte y
|
|
|